Corporación capital biodiversidad / Biodiversidad para el bienestar humano Fri, 01 Sep 2023 20:45:55 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://i0.wp.com/capitalbiodiversidad.cl/wp-content/uploads/2018/08/cropped-humedal-4.png?fit=32%2C32&ssl=1 Corporación capital biodiversidad / 32 32 209337224 Saberes bioculturales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones. Humedales Toltén /saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/ /saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/#respond Fri, 01 Sep 2023 20:37:44 +0000 /?p=904

El proyecto sobre recuperación de flora nativa, por medio de la creación de bandas florales en huertos, permitió crear un espacio de nuevo conocimiento y recuperar otros, relacionados con la identificación de flora nativa y endémica de Toltén y usarla en huertos para recuperar polinizadores, reducir uso de agroquímicos y consolidar saberes locales a través del fortalecimiento de liderazgos femeninos.

La iniciativa permitió a cinco mujeres de Toltén, inicialmente consolidar estos conocimientos y luego ellas fueron “maestras del cultivo orgánico de manera colectiva” incidiendo también en jóvenes, así como en otras mujeres de la comunidad. Fue posible transferir conocimientos y saberes, mediante la construcción de aprendizajes colectivos, para la recuperación de ecosistemas nativos y su biodiversidad. Esto es relevante toda vez la práctica agrícola en predios de mayor producción de la localidad hace uso de agroquímicos, y con ello disminuye la acción de polinizadores. Se creó y consolidó una comunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias y saberes en materia de flora y vegetación nativa, prácticas de agroecología y rol de la mujer en su relación con la naturaleza, la soberanía y seguridad alimentaria. El proyecto fue posible gracias a la adjudicación del fondo concursable otorgado por Fundación Mar Adentro y el cofinanciamiento de Corporación Capital Biodiversidad. Tuvo una duración de 7 meses, entre julio de 2022 y enero de 2023.

 Corporación junto a dos integrantes del proyecto “Saberes bioculturales de los humedales de Toltén”, participó del Conversatorio “Iniciativas comunitarias para promover la restauración socioecológica de humedales” que se desarrolló el 3 de agosto en la Universidad de Concepción, en el marco del III Coloquio de la Sociedad Chilena de Socio-ecología y Etnoecología. Para más información aceder a este link.

]]> /saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/feed/ 0 904 La dramática reducción de los humedales en el sur de Chile /la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/ /la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/#respond Fri, 01 Sep 2023 19:51:47 +0000 /?p=896 Más de 7.500 hectáreas de humedales se encuentran albergadas en la comuna de Toltén en la Araucanía, una localidad que además está rodeada por el río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se desprenden esteros y ríos conformando una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, que se expresan en toda su magnitud entre los meses de junio y agosto, al aumentar los cuerpos de agua. Humedales pantanosos, vegas, lagunas y estuarios son cuatro de los tipos de humedales que acogen al menos 76 especies nativas.

Diversidad de ecosistemas, cantidad de especies de flora y fauna, y la existencia de una reducción aproximada del 31% de las superficie de humedales en dos décadas (entre 2001 y 2021), que fue parte de lo que relevó el informe “Diseñando la gobernanza para la conservación de los humedales en la comuna de Toltén”. El estudio fue desarrollado por expertos de la Corporación Capital Biodiversidad.

La diversidad biológica de los humedales de Toltén, de acuerdo al trabajo, se expresa en 129 especies de plantas identificadas, de ellas 11 especies son endémicas, 42 exóticas y 76 nativas, que deben ser preservadas. Por otro lado, se reconocen 6 especies de peces, de los cuales 4 son nativos (carmelita, pejerrey, pocha y puye) y dos exóticas invasivas (trucha arcoíris y carpas).

Preservar ecosistemas
“Puyes, pochas y pejerreyes fueron las especies más abundantes en los esteros y lagunas y carmelita, catalogada como vulnerable para La Araucanía. Sabemos que los esteros y lagunas son refugio para las especies nativas como las ranas chilenas y los camarones de río, de ahí la importancia de preservar estos ecosistemas”, específica Alejandra Figueroa, experta en humedales y directora de Capital Biodiversidad.

¿Agua en Marte? Rover chino realiza otro sensacional hallazgo en el planeta rojo
De acuerdo a la especialista, el creciente cambio de uso de suelo en las últimas décadas y la utilización regular de agroquímicos ­–práctica habitual en predios de mayor producción de la zona–, ha impactado a los humedales en la comunidad de Toltén, que se traduce en un retroceso importante de su superficie. Espacio ecológico que es utilizado por la comunidad en múltiples ámbitos: agricultura, agua para consumo humano y espacios de esparcimiento, entre otros.

Crédito Foto: Corporación Capital Biodiversidad
La bióloga explica que las comunidades locales y en particular las que viven en áreas rurales como la comuna de Toltén, dependen del suelo, de los bosques y de los humedales, pero no existen mecanismos para la acción directa de la población interesada en temas de restauración y uso sostenible del suelo y conocimiento, por ejemplo, de la biodiversidad.

En contraste, existe un creciente interés de la comunidad por conocer, proteger, en especial las mujeres lideresas de este territorio. Ese primer diagnóstico dio pie al proyecto, “Saberes Bioculturales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones – Humedales Toltén”, desarrollado por Capital Biodiversidad y cofinanciado por la Fundación Mar Adentro.

Cuidado de humedales
“El proyecto fue diseñado y desarrollado con las mujeres de la comunidad y consistió en un proceso de aprendizaje sobre los humedales en Toltén, sobre las prácticas productivas y su conservación. Esta decisión ha permitido crear un espacio virtuoso para mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad y los beneficios recíprocos que otorga el cuidado de los humedales”, asegura la experta de Capital Biodiversidad.

Raúl Cordero, climatólogo: “Para Chile, El Niño ya comenzó”
Este proceso de aprendizaje incluyó una serie de talleres para fortalecer habilidades de liderazgo de mujeres y conocimientos consolidándose como “maestras del cultivo orgánico de manera colectiva”, incidiendo también en jóvenes, así como, en otras mujeres de la comunidad. Se realizaron recorridos de reconocimiento de especies nativas de flora, de bandas florales en huertas comunitarias, de esquejes, realizado por las lideresas capacitadas que replicaron a otras mujeres su aprendizaje en el reconocimiento, recolección y reproducción de especies de flora nativa.

Estos 4 síntomas podrían decirte que tienes cáncer de colon si tienes menos de 50 años según estudio
Parte de ese conocimiento y vivencias, plasman el espíritu de la muestra “Humedales de Toltén”, desarrollada por el Centro Cultural La Moneda y Corporación Capital Biodiversidad. “Esta exposición busca visibilizar el patrimonio biocultural de esta comuna de la Región de la Araucanía, junto a los saberes de sus comunidades y la cosmovisión del pueblo Mapuche. Queremos reconocer a las agrupaciones y artistas que participaron, por contribuir a la salvaguarda de este patrimonio“, describe la directora ejecutiva del CCLM, Regina Rodríguez.

Humedales en Toltén.
Las obras que componen la muestra son el resultado del arte colaborativo organizadas por ambas instituciones y que contaron con la participación de los artistas: Gina Negroni, Daniel Lagos, Elizabeth Rodríguez, Jorge Olave y Gonzalo Castro-Colimil, la antropóloga Javiera Delgado. También de las comunidades de Toltén: Comunidad Escolar Escuela Frutillar 144, Comunidad Juana de la Cruz, Pinchumilla, Comunidad Luis Ñancucheo 1, Comunidad Luis Ñancucheo 2, Comunidad Mozo Marileo, Mesa de la Mujer Rural, Mujeres del Taller Bandas Florales Nativas en Huertos y Sindicatos de Pescadores de Caleta La Barra.

La exposición estará abierta hasta el 31 de julio. La entrada es gratuita, solo debes reservar ticket aquí.

]]>
/la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/feed/ 0 896
Cultura, arte y ciencia para reconstruir historias y conservar humedales /cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/ /cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/#respond Tue, 28 Feb 2023 19:47:10 +0000 /?p=892 Las comunidades comparten la suerte de sus paisajes, los que proveen refugio, alimento y formas de resiliencia, las vestimentas y los rituales. La naturaleza habla a través de esos paisajes y de las comunidades humanas que se construyen en una interacción cotidiana y ancestral con esa naturaleza –a veces amorosa, a veces áspera– con los elementos. El puente habla del río, las ropas hablan del clima y en ocasiones las construcciones hablan del bosque, naturaleza que tras cada evento catastrófico se abre paso y vuelve a expresarse, como sus habitantes, naturaleza humana y no humana.

¿Cómo podemos hacer hablar esos paisajes y su naturaleza fuera de su entorno y mostrar a diferentes públicos esa voz? ¿Específicamente, cuál es la voz de los humedales de Toltén, un lugar que tuvimos la suerte de conocer y re-conocer? Esas fueron las preguntas que nos hicimos y desde donde surge la idea de explorar una respuesta interdisciplinaria, en la que dialoguen la naturaleza, la ciencia, la creación artística, el diseño y el compromiso con la conservación de los ecosistemas únicos que constituyen los humedales para Chile y sus territorios.

Toltén, en especial, es una comuna que cuenta con 7.000 hectáreas de humedales, al sur de la Región de La Araucanía, rodeada de los majestuosos río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se deprenden esteros y ríos conformados por una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, donde es posible encontrar al menos 76 especies nativas.

Las respuestas a las preguntas sobre la “voz de los humedales en Toltén”, nacen de los diálogos comunitarios, de la reflexión, las historias y el hacer con las personas. La comunidad que habita el paisaje, la transforma y hoy le da voz en un proceso creativo, a través del cual se van relevando aspectos bioculturales, donde se unen arte, conocimiento y ciencia. Rescatar esta voz no es siempre una experiencia fácil, pero es necesaria, porque nos permite vincularnos con la naturaleza y su protección de manera profunda y duradera.

Se trata de un proceso creativo que el Centro Cultural La Moneda y Corporación Capital Biodiversidad, está diseñado cuidadosamente junto a la comunidad, para dar vida a una muestra llamada “Humedales de Toltén: naturaleza, cultura y arte”.

La exposición busca “dar voz” a los humedales, representando la identidad histórica de la comunidad actual y ancestral de un ecosistema húmedo, que junto a la flora y fauna nativa e incluso endémica han acompañado este habitar humano, y sustentado la agricultura, ganadería y la pesca de ese territorio. Sus habitantes han crecido adaptándose a los caprichosos movimientos del agua, lluvias torrenciales y bosques pantanosos, que se están perdiendo peligrosamente.

A través de una muestra –que contempla cestería, grabados e intervenciones que representan las vivencias locales de las comunidades de Toltén junto a los humedales continentales y costeros–, se contarán historias con diversas expresiones, fortaleciendo así el capital social, por lo que esperamos que la comunidad de Toltén recupere lo esencial, la imperceptible y generosa naturaleza.

Creemos que iniciativas de este tipo, que se hacen cargo de los desafíos actuales, que toman postura frente a un incierto futuro climático, y que acercan a los grandes públicos con nuestros paisajes únicos, son parte de un ejercicio de articulación, de difusión y de creación, que nos permite reflexionar sobre la relación cultural con las diversos espacios territoriales y ecológicos, promoviendo el uso cuidadoso de la naturaleza.

]]>
/cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/feed/ 0 892
Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y desde Las Américas. Por Alejandra Figueroa y Marta Maurás /politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/ /politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/#respond Wed, 13 Jul 2022 00:43:04 +0000 /?p=875 El presidente Gabriel Boric dejó claro en su primera cuenta pública que su política medio ambiental nacional e internacional es ambiciosa, porque cuando hablamos de pobreza, hambre, migración, lo que subyace a todas las anteriores es la agonía del planeta ante una extrema utilización de la biodiversidad y con ella, de los territorios. Una Política Exterior Turquesa, la anunciada creación de corredores marinos en el Pacífico junto al Gobierno de Canadá, y la promulgación de la Ley de Cambio Climático el Día Internacional del Medio Ambiente, ponen a prueba la capacidad política de unir esfuerzos para encauzarlos.

Cualquier acción que se diseñe e implemente para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, y mantener la temperatura bajo los 2,0ºC incluye el uso de minerales, agua, suelo que, entre otros, permiten la expresión, biológica, ecológica y social que distingue a cada territorio y comunidad. La resiliencia del clima necesita de la resiliencia ecológica y no habrá economías saludables sin un medio ambiente saludable, por ello es útil analizar en detalle las cifras y conclusiones de un reciente reporte sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, “From Crisis to Sustainable Development: the SDGs as Roadmap to 2030 and Beyond”. Este señala que “la diplomacia, la paz y la cooperación internacional” son condiciones necesarias para el progreso de los ODS 2030 y que se requieren mayores esfuerzos a nivel financiero y político, y aunque los países desarrollados o países “ricos” ocupan los primeros lugares del ranking en el cumplimiento de los ODS, son los que generan mayores impactos negativos a nivel internacional producto de cadenas de suministro y consumo insostenibles. Los países de Las Américas, en cambio, generan menos impactos negativos globales y mayores beneficios.

El cumplimiento de metas parece esquivo ante la crisis económica y pandémica, sin embargo, existen oportunidades si logramos que cada acción, política pública y corporativa, implique la ineludible integración de las agendas ambientales, sociales y climáticas. Por ello es que en Latino América y el Caribe debemos caminar con un ambiciosa agenda ambiental y social, que releve la importancia vital de la región para su comunidad y la del mundo.

Nuestra región alberga cerca del 60% de la vida terrestre de nuestro planeta, concentra el 20% de las áreas clave de biodiversidad identificadas a nivel global, solo América del Sur posee el 40% de la biodiversidad del mundo, el 25% de los bosques y el 26% de los recursos de agua dulce, de acuerdo a un estudio de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN 2015). Sin embargo, la mayoría de los países de las Américas están usando la naturaleza más intensivamente que el promedio global, para cubrir las necesidades locales y globales, excediendo la capacidad de renovación de la naturaleza.

La Política Turquesa expresa la necesidad de cambiar el eje de la economía y uso de la naturaleza. Es una forma amable de combinación visual verde-azul por la integración entre los ambientes terrestres, costeros y oceánicos, ríos, ecosistemas áridos y patagónicos, suelos, piedras, y más, conectados de Cordillera a Mar. El esfuerzo realizado por México, Colombia y Chile, entre 2015 y 2017, con la creación de grandes áreas marinas protegidas viene ahora a ser complementado con la intención expresada por el Presidente Boric, junto al gobierno de Canadá, de crear corredores oceánicos para la protección de ecosistemas marinos.

El Gobierno de Chile ha enfatizado las políticas públicas medioambientales ad portas de la IX Cumbre de Las Américas, lo que marca un liderazgo, y ante la incertidumbre, ofrece una oportunidad para reducir las brechas y poner en marcha acciones contundentes y mancomunadas, considerando el aporte de la región, con su identidad ecológica, cultural y científica.

(#) Alejandra Figueroa Fernández, bióloga. Directora de Corporación Capital Biodiversidad.

Marta Maurás Pérez, socióloga, diplomática y experta en relaciones internacionales.

Integrantes del Foro de Política Permanente de Política Exterior de Chile.

Miembros del Programa de Salud Global, U. de Chile.

]]>
/politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/feed/ 0 875
Diseñando gobernanza para la conservación de humedales en la comuna de Toltén, Región de La Araucanía, Chile /disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/ /disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/#respond Thu, 02 Jun 2022 22:08:44 +0000 /?p=828

La humedales de Toltén prestan beneficios directos a la comunidad, se evidencia un deterioro creciente pero mantienen singularidades que requieren de protección, restauración y cambios en la gestión del territorio.

 

]]>
/disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/feed/ 0 828
Escazú: la inacción ante la esperanza ambiental de América Latina y el Caribe /escazu-la-inaccion-ante-la-esperanza-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/ Thu, 02 Sep 2021 00:02:49 +0000 /?post_type=opinion#038;p=597

Autores: Alejandra Figueroa Fernández y Constance Nalegach

“Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida”. Las palabras de Berta Cáceres, reconocida líder indígena lenca, feminista y activista ambiental, conmueven aún más sabiendo que su vida fue arrebata violentamente un 2 de marzo de 2016.

]]>
597
Estudio para la delimitación del humedal costero y fluvial del río Elqui /estudio-para-la-delimitacion-del-humedal-costero-y-fluvial-del-rio-elqui/ Wed, 01 Sep 2021 23:53:46 +0000 /?post_type=estudios#038;p=592
El proyecto GEFSEC ID:9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales
costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad” solicita hacer un estudio para la “Delimitación y caracterización de usos del Humedal Desembocadura del Río Elqui y sus Subcuencas Aportantes, Región de Coquimbo”.
]]>
592
Comunidades y científicos dan a conocer iniciativas de conservación más exitosas de Latinoamérica /comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/ Wed, 01 Sep 2021 03:05:23 +0000 /?post_type=cbb-medios#038;p=582
Ciclo de encuentros virtuales organizados por la Corporación Capital Biodiversidad, revela experiencias, mecanismos, brechas y buenas prácticas para el cuidado y la gestión de ecosistemas como bosques, humedales y océanos.

Leer nota completa:

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/XCTPFYOHX5GB3GBSSQH63MUG5Q/

https://codexverde.cl/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/

]]>
582
Encuentros virtuales /encuentros-virtuales/ Wed, 01 Sep 2021 02:55:50 +0000 /?post_type=agenda#038;p=576
Bosques, humedales y océanos como pilar para la equidad y bienestar
]]>
576
Nueva Constitución, Naturaleza y Transformación ecológica /nueva-constitucion-naturaleza-y-transformacion-ecologica/ Thu, 18 Mar 2021 02:29:29 +0000 /?post_type=opinion#038;p=507

Autora: Alejandra Figueroa Fernández

Los procesos de transformación que requiere Chile a nivel institucional y social deben garantizar la transparencia, la gobernanza y la definición clara de nuevas regulaciones, en particular aquellas que rigen los recursos y el territorio, así como para cubrir las ausencias sobre el cuidado de la naturaleza, considerándola como un pilar sustantivo en la creación de nuevos escenarios sociales y económicos. Las prioridades en el marco del desarrollo económico y en particular de la reactivación, impone desafíos urgentes sobre las acciones globales y nacionales, y un elemento ineludible dice relación con la Constitución y leyes sectoriales.

La política, como instrumento para la creación de un nuevo trato social a nivel local, regional y nacional debe permitir la transformación positiva, aquella que permite la adaptación de diversos grupos sociales que conviven en el territorio, pero a la vez considerar que esa transformación debe, no solo ser adaptativa, sino cambiar abrir nuevas formas de hacer las cosas. No podemos continuar contraponiendo los compromisos ambientales y el desarrollo económico, un nuevo entendimiento y uso de la biodiversidad es preciso. Y así lo plantea el economista Karptha Dasgupta, “Nuestras economías, medios de vida y bienestar dependen de nuestro activo más preciado: la naturaleza”, quien lideró el Reporte The Economics of Biodiversity, un informe para el Tesoro de Reino Unido.

Iniciemos entonces, por acordar esta nueva forma de usar la naturaleza en la Nueva Constitución, comprendiendo el marco territorial, económico y ambiental. Lo territorial, relacionado a la ocupación de los espacios físicos, tanto rurales como urbanos, en un proceso de modificación permanente. Esto genera oportunidades, pero también inequidades y brechas, que han consolidando modos de uso del suelo, los bosques y ríos de forma insostenible, exacerbando la fragmentación de ecosistemas y paisajes y consecuentemente, del tejido social.

El Estado abandonó su rol principal, que es organizar una política de desarrollo económico y social en equidad para el bienestar común, incorporando el capital natural de forma indivisible. La ausencia de procesos coherentes, tanto sociales como políticos ha llevado a inconsistencias como las que se expresan en el uso del agua, del borde costero, en la expansión de ciudades, entregando decisiones al mercado, entre otras. Ante la crisis ambiental y sanitaria global, no podemos omitir los temas de desarrollo y justicia ambiental, por lo tanto, si queremos aportar a los contenidos ambientales de una futura Constitución, este debe ser un requisito.

Las malas decisiones han amplificado la vulnerabilidad de la población, convirtiendo a la naturaleza en una amenaza, en lugar de una herramienta para resolver nuestros grandes problemas hoy, cambio climático y reactivación económica. Por último, una construcción social requiere de una forma y aprendizaje distinto al actual, los mecanismos de resolución de problemas y propuestas de soluciones deben tener un espacio de gobernanza local, con diversas modalidades, respetando la interculturalidad, integrando el conocimiento. Para que ello sea efectivo debemos desarticular las trabas.

Un espacio de diálogo en torno a estos temas es el de la Red de Constitucionalismo Ecológico, un espacio diverso, inspirador, como la naturaleza, de la que somos parte. También la plataforma Recicla la Política ha hecho un llamado a los candidatos constituyentes para que lleven a la Nueva Constitución estos temas. Es de esperar que estas propuestas, concretas, sean consideradas por quienes tendrán la tarea de escribir la Nueva Constitución de Chile. Es la oportunidad de construir y consolidar, juntos y juntas un nuevo camino, dejando atrás las heridas, del suelo desgastado, de ríos heridos y de quienes esperan un espacio en justicia plena, nos hemos demorado mucho, vamos por ello de la mano de una nueva Constitución.

Alejandra Figueroa Fernández
Consultora y Presidenta de Corporación Capital Biodiversidad

]]>
507
This XML file does not appear to have any style information associated with it. The document tree is shown below.
<rss xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" xmlns:georss="http://www.georss.org/georss" xmlns:geo="http://www.w3.org/2003/01/geo/wgs84_pos#" version="2.0">
<channel>
<title>Corporación capital biodiversidad</title>
<atom:link href="/feed/" rel="self" type="application/rss+xml"/>
<link>/</link>
<description>Biodiversidad para el bienestar humano</description>
<lastBuildDate>Fri, 01 Sep 2023 20:45:55 +0000</lastBuildDate>
<language>es-CL</language>
<sy:updatePeriod> hourly </sy:updatePeriod>
<sy:updateFrequency> 1 </sy:updateFrequency>
<generator>https://wordpress.org/?v=6.7.1</generator>
<image>
<url>https://i0.wp.com/capitalbiodiversidad.cl/wp-content/uploads/2018/08/cropped-humedal-4.png?fit=32%2C32&ssl=1</url>
<title>Corporación capital biodiversidad</title>
<link>/</link>
<width>32</width>
<height>32</height>
</image>
<site xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">209337224</site>
<item>
<title>Saberes bioculturales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones. Humedales Toltén</title>
<link>/saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/</link>
<comments>/saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/#respond</comments>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Fri, 01 Sep 2023 20:37:44 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Iniciativa ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?p=904</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_0 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_0"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_0 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_0 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner"><p>El proyecto sobre recuperación de flora nativa, por medio de la creación de bandas florales en huertos, permitió crear un espacio de nuevo conocimiento y recuperar otros, relacionados con la identificación de flora nativa y endémica de Toltén y usarla en huertos para recuperar polinizadores, reducir uso de agroquímicos y consolidar saberes locales a través del fortalecimiento de liderazgos femeninos.</p> <p>La iniciativa permitió a cinco mujeres de Toltén, inicialmente consolidar estos conocimientos y luego ellas fueron “maestras del cultivo orgánico de manera colectiva” incidiendo también en jóvenes, así como en otras mujeres de la comunidad. Fue posible transferir conocimientos y saberes, mediante la construcción de aprendizajes colectivos, para la recuperación de ecosistemas nativos y su biodiversidad. Esto es relevante toda vez la práctica agrícola en predios de mayor producción de la localidad hace uso de agroquímicos, y con ello disminuye la acción de polinizadores. Se creó y consolidó una comunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias y saberes en materia de flora y vegetación nativa, prácticas de agroecología y rol de la mujer en su relación con la naturaleza, la soberanía y seguridad alimentaria. El proyecto fue posible gracias a la adjudicación del fondo concursable otorgado por Fundación Mar Adentro y el cofinanciamiento de Corporación Capital Biodiversidad. Tuvo una duración de 7 meses, entre julio de 2022 y enero de 2023.</p> <blockquote> <p><span> Corporación junto a dos integrantes del proyecto &#8220;Saberes bioculturales de los humedales de Toltén&#8221;, participó del Conversatorio </span><i>&#8220;Iniciativas comunitarias para promover la restauración socioecológica de humedales&#8221;</i><span> que se desarrolló el 3 de agosto en la Universidad de Concepción, en el marco del III Coloquio de la Sociedad Chilena de Socio-ecología y Etnoecología. Para más información aceder a este <a href="https://fundacionmaradentro.cl/noticias/encuentro-abordo-la-necesidad-de-integrar-saberes-locales-y-conocimiento-cientifico-para-la-regeneracion-socioecologica-en-tiempos-de-cambio/">link.</a></span></p> </blockquote></div> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_0_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_0 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2023/09/Proyecto-saberes-bioculturales.pdf">Descargar proyecto</a> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_1_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_1 et_pb_bg_layout_light" href="">Descargar bitácora</a> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<wfw:commentRss>/saberes-bioculturales-al-servicio-de-la-restauracion-de-humedales-y-sus-contribuciones-humedales-tolten/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">904</post-id>
</item>
<item>
<title>La dramática reducción de los humedales en el sur de Chile</title>
<link>/la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/</link>
<comments>/la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/#respond</comments>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Fri, 01 Sep 2023 19:51:47 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Opinión ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?p=896</guid>
<description>
<![CDATA[ Más de 7.500 hectáreas de humedales se encuentran albergadas en la comuna de Toltén en la Araucanía, una localidad que además está rodeada por el río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se desprenden esteros y ríos conformando una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, que se expresan en toda su magnitud [&#8230;] ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <p>Más de 7.500 hectáreas de humedales se encuentran albergadas en la comuna de Toltén en la Araucanía, una localidad que además está rodeada por el río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se desprenden esteros y ríos conformando una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, que se expresan en toda su magnitud entre los meses de junio y agosto, al aumentar los cuerpos de agua. Humedales pantanosos, vegas, lagunas y estuarios son cuatro de los tipos de humedales que acogen al menos 76 especies nativas.</p> <p>Diversidad de ecosistemas, cantidad de especies de flora y fauna, y la existencia de una reducción aproximada del 31% de las superficie de humedales en dos décadas (entre 2001 y 2021), que fue parte de lo que relevó el informe “Diseñando la gobernanza para la conservación de los humedales en la comuna de Toltén”. El estudio fue desarrollado por expertos de la Corporación Capital Biodiversidad.</p> <p>La diversidad biológica de los humedales de Toltén, de acuerdo al trabajo, se expresa en 129 especies de plantas identificadas, de ellas 11 especies son endémicas, 42 exóticas y 76 nativas, que deben ser preservadas. Por otro lado, se reconocen 6 especies de peces, de los cuales 4 son nativos (carmelita, pejerrey, pocha y puye) y dos exóticas invasivas (trucha arcoíris y carpas).</p> <p>Preservar ecosistemas<br /> “Puyes, pochas y pejerreyes fueron las especies más abundantes en los esteros y lagunas y carmelita, catalogada como vulnerable para La Araucanía. Sabemos que los esteros y lagunas son refugio para las especies nativas como las ranas chilenas y los camarones de río, de ahí la importancia de preservar estos ecosistemas”, específica Alejandra Figueroa, experta en humedales y directora de Capital Biodiversidad.</p> <p>¿Agua en Marte? Rover chino realiza otro sensacional hallazgo en el planeta rojo<br /> De acuerdo a la especialista, el creciente cambio de uso de suelo en las últimas décadas y la utilización regular de agroquímicos ­–práctica habitual en predios de mayor producción de la zona–, ha impactado a los humedales en la comunidad de Toltén, que se traduce en un retroceso importante de su superficie. Espacio ecológico que es utilizado por la comunidad en múltiples ámbitos: agricultura, agua para consumo humano y espacios de esparcimiento, entre otros.</p> <p>Crédito Foto: Corporación Capital Biodiversidad<br /> La bióloga explica que las comunidades locales y en particular las que viven en áreas rurales como la comuna de Toltén, dependen del suelo, de los bosques y de los humedales, pero no existen mecanismos para la acción directa de la población interesada en temas de restauración y uso sostenible del suelo y conocimiento, por ejemplo, de la biodiversidad.</p> <p>En contraste, existe un creciente interés de la comunidad por conocer, proteger, en especial las mujeres lideresas de este territorio. Ese primer diagnóstico dio pie al proyecto, “Saberes Bioculturales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones &#8211; Humedales Toltén”, desarrollado por Capital Biodiversidad y cofinanciado por la Fundación Mar Adentro.</p> <p>Cuidado de humedales<br /> “El proyecto fue diseñado y desarrollado con las mujeres de la comunidad y consistió en un proceso de aprendizaje sobre los humedales en Toltén, sobre las prácticas productivas y su conservación. Esta decisión ha permitido crear un espacio virtuoso para mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad y los beneficios recíprocos que otorga el cuidado de los humedales”, asegura la experta de Capital Biodiversidad.</p> <p>Raúl Cordero, climatólogo: “Para Chile, El Niño ya comenzó”<br /> Este proceso de aprendizaje incluyó una serie de talleres para fortalecer habilidades de liderazgo de mujeres y conocimientos consolidándose como “maestras del cultivo orgánico de manera colectiva”, incidiendo también en jóvenes, así como, en otras mujeres de la comunidad. Se realizaron recorridos de reconocimiento de especies nativas de flora, de bandas florales en huertas comunitarias, de esquejes, realizado por las lideresas capacitadas que replicaron a otras mujeres su aprendizaje en el reconocimiento, recolección y reproducción de especies de flora nativa.</p> <p>Estos 4 síntomas podrían decirte que tienes cáncer de colon si tienes menos de 50 años según estudio<br /> Parte de ese conocimiento y vivencias, plasman el espíritu de la muestra “Humedales de Toltén”, desarrollada por el Centro Cultural La Moneda y Corporación Capital Biodiversidad. “Esta exposición busca visibilizar el patrimonio biocultural de esta comuna de la Región de la Araucanía, junto a los saberes de sus comunidades y la cosmovisión del pueblo Mapuche. Queremos reconocer a las agrupaciones y artistas que participaron, por contribuir a la salvaguarda de este patrimonio“, describe la directora ejecutiva del CCLM, Regina Rodríguez.</p> <p>Humedales en Toltén.<br /> Las obras que componen la muestra son el resultado del arte colaborativo organizadas por ambas instituciones y que contaron con la participación de los artistas: Gina Negroni, Daniel Lagos, Elizabeth Rodríguez, Jorge Olave y Gonzalo Castro-Colimil, la antropóloga Javiera Delgado. También de las comunidades de Toltén: Comunidad Escolar Escuela Frutillar 144, Comunidad Juana de la Cruz, Pinchumilla, Comunidad Luis Ñancucheo 1, Comunidad Luis Ñancucheo 2, Comunidad Mozo Marileo, Mesa de la Mujer Rural, Mujeres del Taller Bandas Florales Nativas en Huertos y Sindicatos de Pescadores de Caleta La Barra.</p> <p>La exposición estará abierta hasta el 31 de julio. La entrada es gratuita, solo debes reservar ticket aquí.</p> ]]>
</content:encoded>
<wfw:commentRss>/la-dramatica-reduccion-de-los-humedales-en-el-sur-de-chile/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">896</post-id>
</item>
<item>
<title>Cultura, arte y ciencia para reconstruir historias y conservar humedales</title>
<link>/cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/</link>
<comments>/cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/#respond</comments>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Tue, 28 Feb 2023 19:47:10 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Opinión ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?p=892</guid>
<description>
<![CDATA[ Las comunidades comparten la suerte de sus paisajes, los que proveen refugio, alimento y formas de resiliencia, las vestimentas y los rituales. La naturaleza habla a través de esos paisajes y de las comunidades humanas que se construyen en una interacción cotidiana y ancestral con esa naturaleza –a veces amorosa, a veces áspera– con los [&#8230;] ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <p>Las comunidades comparten la suerte de sus paisajes, los que proveen refugio, alimento y formas de resiliencia, las vestimentas y los rituales. La naturaleza habla a través de esos paisajes y de las comunidades humanas que se construyen en una interacción cotidiana y ancestral con esa naturaleza –a veces amorosa, a veces áspera– con los elementos. El puente habla del río, las ropas hablan del clima y en ocasiones las construcciones hablan del bosque, naturaleza que tras cada evento catastrófico se abre paso y vuelve a expresarse, como sus habitantes, naturaleza humana y no humana.</p> <p>¿Cómo podemos hacer hablar esos paisajes y su naturaleza fuera de su entorno y mostrar a diferentes públicos esa voz? ¿Específicamente, cuál es la voz de los humedales de Toltén, un lugar que tuvimos la suerte de conocer y re-conocer? Esas fueron las preguntas que nos hicimos y desde donde surge la idea de explorar una respuesta interdisciplinaria, en la que dialoguen la naturaleza, la ciencia, la creación artística, el diseño y el compromiso con la conservación de los ecosistemas únicos que constituyen los humedales para Chile y sus territorios.</p> <p>Toltén, en especial, es una comuna que cuenta con 7.000 hectáreas de humedales, al sur de la Región de La Araucanía, rodeada de los majestuosos río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se deprenden esteros y ríos conformados por una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, donde es posible encontrar al menos 76 especies nativas.</p> <p>Las respuestas a las preguntas sobre la “voz de los humedales en Toltén”, nacen de los diálogos comunitarios, de la reflexión, las historias y el hacer con las personas. La comunidad que habita el paisaje, la transforma y hoy le da voz en un proceso creativo, a través del cual se van relevando aspectos bioculturales, donde se unen arte, conocimiento y ciencia. Rescatar esta voz no es siempre una experiencia fácil, pero es necesaria, porque nos permite vincularnos con la naturaleza y su protección de manera profunda y duradera.</p> <p>Se trata de un proceso creativo que el Centro Cultural La Moneda y Corporación Capital Biodiversidad, está diseñado cuidadosamente junto a la comunidad, para dar vida a una muestra llamada “Humedales de Toltén: naturaleza, cultura y arte”.</p> <p>La exposición busca “dar voz” a los humedales, representando la identidad histórica de la comunidad actual y ancestral de un ecosistema húmedo, que junto a la flora y fauna nativa e incluso endémica han acompañado este habitar humano, y sustentado la agricultura, ganadería y la pesca de ese territorio. Sus habitantes han crecido adaptándose a los caprichosos movimientos del agua, lluvias torrenciales y bosques pantanosos, que se están perdiendo peligrosamente.</p> <p>A través de una muestra –que contempla cestería, grabados e intervenciones que representan las vivencias locales de las comunidades de Toltén junto a los humedales continentales y costeros–, se contarán historias con diversas expresiones, fortaleciendo así el capital social, por lo que esperamos que la comunidad de Toltén recupere lo esencial, la imperceptible y generosa naturaleza.</p> <p>Creemos que iniciativas de este tipo, que se hacen cargo de los desafíos actuales, que toman postura frente a un incierto futuro climático, y que acercan a los grandes públicos con nuestros paisajes únicos, son parte de un ejercicio de articulación, de difusión y de creación, que nos permite reflexionar sobre la relación cultural con las diversos espacios territoriales y ecológicos, promoviendo el uso cuidadoso de la naturaleza.</p> ]]>
</content:encoded>
<wfw:commentRss>/cultura-arte-y-ciencia-para-reconstruir-historias-y-conservar-humedales/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">892</post-id>
</item>
<item>
<title>Política Exterior Turquesa. Liderazgo y Esperanza para y desde Las Américas. Por Alejandra Figueroa y Marta Maurás</title>
<link>/politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/</link>
<comments>/politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/#respond</comments>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Wed, 13 Jul 2022 00:43:04 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Opinión ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?p=875</guid>
<description>
<![CDATA[ El presidente Gabriel Boric dejó claro en su primera cuenta pública que su política medio ambiental nacional e internacional es ambiciosa, porque cuando hablamos de pobreza, hambre, migración, lo que subyace a todas las anteriores es la agonía del planeta ante una extrema utilización de la biodiversidad y con ella, de los territorios. Una Política Exterior [&#8230;] ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <p><strong><em>El presidente Gabriel Boric dejó claro en su primera cuenta pública que su política medio ambiental nacional e internacional es ambiciosa, porque cuando hablamos de pobreza, hambre, migración, lo que subyace a todas las anteriores es la agonía del planeta ante una extrema utilización de la biodiversidad y con ella, de los territorios. </em></strong><em>Una Política Exterior Turquesa, la anunciada creación de corredores marinos en el Pacífico junto al Gobierno de Canadá, y la promulgación de la Ley de Cambio Climático el Día Internacional del Medio Ambiente, ponen a prueba la capacidad política de unir esfuerzos para encauzarlos.</em></p> <p>Cualquier acción que se diseñe e implemente para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, y mantener la temperatura bajo los 2,0ºC incluye el uso de minerales, agua, suelo que, entre otros, permiten la expresión, biológica, ecológica y social que distingue a cada territorio y comunidad<strong>. La resiliencia del clima necesita de la resiliencia ecológica y no habrá economías saludables sin un medio ambiente saludable</strong>, por ello es útil analizar en detalle las cifras y conclusiones de un reciente reporte sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, <em>“From Crisis to Sustainable Development: the SDGs as Roadmap to 2030 and Beyond”</em>. Este señala que “<em>la diplomacia, la paz y la cooperación internacional</em>” son condiciones necesarias para el progreso de los ODS 2030 y que se requieren mayores esfuerzos a nivel financiero y político, y aunque los países desarrollados o países “ricos” ocupan los primeros lugares del ranking en el cumplimiento de los ODS, son los que generan mayores impactos negativos a nivel internacional producto de cadenas de suministro y consumo insostenibles. Los países de Las Américas, en cambio, generan menos impactos negativos globales y mayores beneficios.</p> <p><strong>El cumplimiento de metas parece esquivo ante la crisis económica y pandémica,</strong> sin embargo, existen oportunidades si logramos que cada acción, política pública y corporativa, implique la ineludible integración de las agendas ambientales, sociales y climáticas. Por ello es que en Latino América y el Caribe debemos caminar con un ambiciosa agenda ambiental y social, que releve la importancia vital de la región para su comunidad y la del mundo.</p> <figure class="wp-block-image"><img data-recalc-dims="1" decoding="async" class="wp-image-18908" src="https://i0.wp.com/lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-75.png?w=1080&#038;ssl=1" sizes="(max-width: 921px) 100vw, 921px" srcset="https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-75.png 921w, https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-75-300x162.png 300w, https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-75-768x415.png 768w, https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-75-585x316.png 585w" alt="" /></figure> <p>Nuestra región alberga cerca del 60% de la vida terrestre de nuestro planeta, concentra el 20% de las áreas clave de biodiversidad identificadas a nivel global, solo América del Sur posee el 40% de la biodiversidad del mundo, el 25% de los bosques y el 26% de los recursos de agua dulce, de acuerdo a un estudio de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN 2015). Sin embargo, la mayoría de los países de las Américas están usando la naturaleza más intensivamente que el promedio global, para cubrir las necesidades locales y globales, excediendo la capacidad de renovación de la naturaleza.</p> <figure class="wp-block-image"><img data-recalc-dims="1" decoding="async" class="wp-image-18909" src="https://i0.wp.com/lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-76.png?w=1080&#038;ssl=1" sizes="(max-width: 592px) 100vw, 592px" srcset="https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-76.png 592w, https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-76-300x89.png 300w, https://lamiradasemanal.cl/wp-content/uploads/2022/06/image-76-585x173.png 585w" alt="" /></figure> <p><strong>La Política Turquesa expresa la necesidad de cambiar el eje de la economía y uso de la naturaleza.</strong> Es una forma amable de combinación visual verde-azul por la integración entre los ambientes terrestres, costeros y oceánicos, ríos, ecosistemas áridos y patagónicos, suelos, piedras, y más, conectados de Cordillera a Mar. El esfuerzo realizado por México, Colombia y Chile, entre 2015 y 2017, con la creación de grandes áreas marinas protegidas viene ahora a ser complementado con la intención expresada por el Presidente Boric, junto al gobierno de Canadá, de crear corredores oceánicos para la protección de ecosistemas marinos.</p> <p>El Gobierno de Chile ha enfatizado las políticas públicas medioambientales ad portas de la IX Cumbre de Las Américas, lo que marca un liderazgo, y ante la incertidumbre, ofrece una oportunidad para reducir las brechas y poner en marcha acciones contundentes y mancomunadas, considerando el aporte de la región, con su identidad ecológica, cultural y científica.</p> <p><strong><em>(#) Alejandra Figueroa Fernández, bióloga. Directora de Corporación Capital Biodiversidad.</em></strong></p> <p><strong><em>Marta Maurás Pérez, socióloga, diplomática y experta en relaciones internacionales.</em></strong></p> <p><strong><em>Integrantes del Foro de Política Permanente de Política Exterior de Chile.</em></strong></p> <p><strong><em>Miembros del Programa de Salud Global, U. de Chile.</em></strong></p> ]]>
</content:encoded>
<wfw:commentRss>/politica-exterior-turquesa-liderazgo-y-esperanza-para-y-desde-las-americas-por-alejandra-figueroa-y-marta-mauras/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">875</post-id>
</item>
<item>
<title>Diseñando gobernanza para la conservación de humedales en la comuna de Toltén, Región de La Araucanía, Chile</title>
<link>/disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/</link>
<comments>/disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/#respond</comments>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Thu, 02 Jun 2022 22:08:44 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Iniciativa ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?p=828</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_1 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_1"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_1 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_1 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner"><p>La humedales de Toltén prestan beneficios directos a la comunidad, se evidencia un deterioro creciente pero mantienen singularidades que requieren de protección, restauración y cambios en la gestión del territorio.</p> <p>&nbsp;</p></div> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_2_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_2 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2022/08/Brief-1_Toltén.pdf">Descargar Brief 1</a> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_3_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_3 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2022/08/Brief-2_Toltén.pdf">Descargar Brief 2</a> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_4_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_4 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2022/08/Informe-Tolten_2022.pdf">Descargar proyecto</a> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_5_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_5 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2022/07/Ecosistemas-Final-OK.pdf">Material de difusión</a> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<wfw:commentRss>/disenando-gobernanza-para-la-conservacion-de-humedales-en-la-comuna-de-tolten-region-de-la-araucania-chile/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">828</post-id>
</item>
<item>
<title>Escazú: la inacción ante la esperanza ambiental de América Latina y el Caribe</title>
<link>/escazu-la-inaccion-ante-la-esperanza-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/</link>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Thu, 02 Sep 2021 00:02:49 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Opinión ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?post_type=opinion#038;p=597</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_2 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_2"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_2 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_2 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner"><p>Autores: <strong>Alejandra Figueroa Fernández y Constance Nalegach</strong></p> <p>“Construyamos entonces sociedades capaces de coexistir de manera justa, digna y por la vida”. Las palabras de Berta Cáceres, reconocida líder indígena lenca, feminista y activista ambiental, conmueven aún más sabiendo que su vida fue arrebata violentamente un 2 de marzo de 2016.</p></div> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_6_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_6 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2021/09/Columna-figueroa-nalegach-5.10.pdf">Descargar</a> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">597</post-id>
</item>
<item>
<title>Estudio para la delimitación del humedal costero y fluvial del río Elqui</title>
<link>/estudio-para-la-delimitacion-del-humedal-costero-y-fluvial-del-rio-elqui/</link>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Wed, 01 Sep 2021 23:53:46 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Estudio ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?post_type=estudios#038;p=592</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_3 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_3"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_3 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_3 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner">El proyecto GEFSEC ID:9766 “Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales<br /> costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad” solicita hacer un estudio para la “Delimitación y caracterización de usos del Humedal Desembocadura del Río Elqui y sus Subcuencas Aportantes, Región de Coquimbo”.</div> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_7_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_7 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2021/09/Informe-4_GEF_28_05_2021_FINAL-1-1.pdf">Descargar</a> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">592</post-id>
</item>
<item>
<title>Comunidades y científicos dan a conocer iniciativas de conservación más exitosas de Latinoamérica</title>
<link>/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/</link>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Wed, 01 Sep 2021 03:05:23 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Prensa ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?post_type=cbb-medios#038;p=582</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_4 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_4"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_4 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_4 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner">Ciclo de encuentros virtuales organizados por la Corporación Capital Biodiversidad, revela experiencias, mecanismos, brechas y buenas prácticas para el cuidado y la gestión de ecosistemas como bosques, humedales y océanos.</p> <p>Leer nota completa:</p> <p><a href="https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/XCTPFYOHX5GB3GBSSQH63MUG5Q/">https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/XCTPFYOHX5GB3GBSSQH63MUG5Q/</a></p> <p><a href="https://codexverde.cl/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/">https://codexverde.cl/comunidades-y-cientificos-dan-a-conocer-iniciativas-de-conservacion-mas-exitosas-de-latinoamerica/</a></div> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">582</post-id>
</item>
<item>
<title>Encuentros virtuales</title>
<link>/encuentros-virtuales/</link>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Wed, 01 Sep 2021 02:55:50 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Sin categoría ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?post_type=agenda#038;p=576</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_5 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_5"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_5 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_5 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner">Bosques, humedales y océanos como pilar para la equidad y bienestar</div> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_8_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_8 et_pb_bg_layout_light" href="/wp-content/uploads/2021/08/Programa_Encuentros.pdf">Descargar</a> </div><div class="et_pb_button_module_wrapper et_pb_button_9_wrapper et_pb_module "> <a class="et_pb_button et_pb_button_9 et_pb_bg_layout_light" href="https://www.facebook.com/Corporaci%C3%B3n-Capital-Biodiversidad-118313846233467">Ver encuentros</a> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">576</post-id>
</item>
<item>
<title>Nueva Constitución, Naturaleza y Transformación ecológica</title>
<link>/nueva-constitucion-naturaleza-y-transformacion-ecologica/</link>
<dc:creator>
<![CDATA[ admin ]]>
</dc:creator>
<pubDate>Thu, 18 Mar 2021 02:29:29 +0000</pubDate>
<category>
<![CDATA[ Opinión ]]>
</category>
<guid isPermaLink="false">/?post_type=opinion#038;p=507</guid>
<description>
<![CDATA[ ]]>
</description>
<content:encoded>
<![CDATA[ <div class="et_pb_section et_pb_section_6 et_section_regular" > <div class="et_pb_row et_pb_row_6"> <div class="et_pb_column et_pb_column_4_4 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough et-last-child"> <div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_text_align_left et_pb_bg_layout_light"> <div class="et_pb_text_inner"><p>Autora: <strong>Alejandra Figueroa Fernández</strong></p> <p>Los procesos de transformación que requiere Chile a nivel institucional y social deben garantizar la transparencia, la gobernanza y la definición clara de nuevas regulaciones, en particular aquellas que rigen los recursos y el territorio, así como para cubrir las ausencias sobre el cuidado de la naturaleza, considerándola como un pilar sustantivo en la creación de nuevos escenarios sociales y económicos. Las prioridades en el marco del desarrollo económico y en particular de la reactivación, impone desafíos urgentes sobre las acciones globales y nacionales, y un elemento ineludible dice relación con la Constitución y leyes sectoriales.</p> <p>La política, como instrumento para la creación de un nuevo trato social a nivel local, regional y nacional debe permitir la transformación positiva, aquella que permite la adaptación de diversos grupos sociales que conviven en el territorio, pero a la vez considerar que esa transformación debe, no solo ser adaptativa, sino cambiar abrir nuevas formas de hacer las cosas. No podemos continuar contraponiendo los compromisos ambientales y el desarrollo económico, un nuevo entendimiento y uso de la biodiversidad es preciso. Y así lo plantea el economista Karptha Dasgupta, “Nuestras economías, medios de vida y bienestar dependen de nuestro activo más preciado: la naturaleza”, quien lideró el Reporte The Economics of Biodiversity, un informe para el Tesoro de Reino Unido.</p> <p>Iniciemos entonces, por acordar esta nueva forma de usar la naturaleza en la Nueva Constitución, comprendiendo el marco territorial, económico y ambiental. Lo territorial, relacionado a la ocupación de los espacios físicos, tanto rurales como urbanos, en un proceso de modificación permanente. Esto genera oportunidades, pero también inequidades y brechas, que han consolidando modos de uso del suelo, los bosques y ríos de forma insostenible, exacerbando la fragmentación de ecosistemas y paisajes y consecuentemente, del tejido social.</p> <p>El Estado abandonó su rol principal, que es organizar una política de desarrollo económico y social en equidad para el bienestar común, incorporando el capital natural de forma indivisible. La ausencia de procesos coherentes, tanto sociales como políticos ha llevado a inconsistencias como las que se expresan en el uso del agua, del borde costero, en la expansión de ciudades, entregando decisiones al mercado, entre otras. Ante la crisis ambiental y sanitaria global, no podemos omitir los temas de desarrollo y justicia ambiental, por lo tanto, si queremos aportar a los contenidos ambientales de una futura Constitución, este debe ser un requisito.</p> <p>Las malas decisiones han amplificado la vulnerabilidad de la población, convirtiendo a la naturaleza en una amenaza, en lugar de una herramienta para resolver nuestros grandes problemas hoy, cambio climático y reactivación económica. Por último, una construcción social requiere de una forma y aprendizaje distinto al actual, los mecanismos de resolución de problemas y propuestas de soluciones deben tener un espacio de gobernanza local, con diversas modalidades, respetando la interculturalidad, integrando el conocimiento. Para que ello sea efectivo debemos desarticular las trabas.</p> <p>Un espacio de diálogo en torno a estos temas es el de la Red de Constitucionalismo Ecológico, un espacio diverso, inspirador, como la naturaleza, de la que somos parte. También la plataforma Recicla la Política ha hecho un llamado a los candidatos constituyentes para que lleven a la Nueva Constitución estos temas. Es de esperar que estas propuestas, concretas, sean consideradas por quienes tendrán la tarea de escribir la Nueva Constitución de Chile. Es la oportunidad de construir y consolidar, juntos y juntas un nuevo camino, dejando atrás las heridas, del suelo desgastado, de ríos heridos y de quienes esperan un espacio en justicia plena, nos hemos demorado mucho, vamos por ello de la mano de una nueva Constitución.</p> <p>Alejandra Figueroa Fernández<br />Consultora y Presidenta de Corporación Capital Biodiversidad</p></div> </div> </div> </div> </div> ]]>
</content:encoded>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">507</post-id>
</item>
</channel>
</rss>